LA CIUDAD PRE-ROMANA.
Abarcaría un cerro, en las cotas más altas de Sevilla, enmarcado por las calles CUESTA DEL ROSARIO, AUGUSTO PLASENCIA, ALMIRANTE HOYOS, VIRGENES, SAN JOSE, FABIOLA, MATEOS GAGO, PLACENTINES Y FRANCOS. Estaría rodeado, a modo de islote, por el Tagarete y por el brazo (hoy desaparecido) de Guadalquivir que corría desde la Barqueta por Alameda en dirección Sierpes, Avenida y doblaba a desembocar en el cauce principal por la actual calle de García de Vinuesa.
LA CIUDAD ROMANA.
Su perímetro estaba marcado por una muralla antecesora de la árabe que hoy se sitúa:
a) su lado oriental, en las Puertas de la Carne y de Carmona, donde tuerce hacia el N., calle Vidrio, Plaza de las Mercedarias, S. Nicolás, Federico Rubio, Fabiola y Mateos Gago.
b) su lado norte, por el Muro de los Navarros, calle Azafrán, Sta. Catalina, Plazuela de la Paja, Gerona, San Juan de la Palma, S. Martín.
c) su lado occidental, partiendo de S. Martín, calles Cervantes, Amor de Dios, Daoiz, Plaza de S. Andrés, Orfila, Plaza de Villasís, calle Cuna plaza del Salvador y, desde aquí, por sitio impreciso hasta la Catedral y Mateos Gago.
Las calles Aguilas y Alhóndiga formaban la vía decumana y el cardo máximo romanos, y en la Alfalfa estuvo el foro cívico; el foro portuario, en los aledaños de la Catedral.
LA CIUDAD MUSULMANA.
Durante el siglo VIII, los musulmanes adaptarían la ciudad romana a sus necesidades sin cambio profundo. La invasión de los normandos en el 844, en tiempos de Abderramán II, provocó como reacción una gran transformación. Sevilla se encerró en sí misma para mejor defenderse. Se llenaron espacios vacíos y se pusieron muros a otros abiertos, extendiéndose la ciudad hasta el río. Se construyeron las primeras atarazanas, adquiriendo mayor importancia su puerto.
A partir de esta fecha, Isbiliya es una ciudad amurallada por lo que puede hablarse de la madina. Abderramán construyó su primera mezquita y surgieron el zoco, la alcaicería y la alhóndiga. Pero las nuevas murallas fueron utilizadas para levantarse contra Córdoba y Abderramán III ordenó derribarlas (913-914). Isbiliya volvió a ser dama sin velo, sin silueta, sin rostro (dice Carriazo), salvo el muro de contención que debió mantenerse próximo al río.
La segunda gran ampliación de la ciudad se hizo en el siglo XII, cuando la extensión llegó a ser de 287 Has., superficie que no superaría hasta la época contemporánea. En el período de dominio almorávide, bajo el reinado de Alí Ben Yusuf (1107-1143), se construyó la muralla de la nueva Sevilla. Leví Provenzal lo recoge de Ibn Idari.
Abarcaría un cerro, en las cotas más altas de Sevilla, enmarcado por las calles CUESTA DEL ROSARIO, AUGUSTO PLASENCIA, ALMIRANTE HOYOS, VIRGENES, SAN JOSE, FABIOLA, MATEOS GAGO, PLACENTINES Y FRANCOS. Estaría rodeado, a modo de islote, por el Tagarete y por el brazo (hoy desaparecido) de Guadalquivir que corría desde la Barqueta por Alameda en dirección Sierpes, Avenida y doblaba a desembocar en el cauce principal por la actual calle de García de Vinuesa.
LA CIUDAD ROMANA.
Su perímetro estaba marcado por una muralla antecesora de la árabe que hoy se sitúa:
a) su lado oriental, en las Puertas de la Carne y de Carmona, donde tuerce hacia el N., calle Vidrio, Plaza de las Mercedarias, S. Nicolás, Federico Rubio, Fabiola y Mateos Gago.
b) su lado norte, por el Muro de los Navarros, calle Azafrán, Sta. Catalina, Plazuela de la Paja, Gerona, San Juan de la Palma, S. Martín.
c) su lado occidental, partiendo de S. Martín, calles Cervantes, Amor de Dios, Daoiz, Plaza de S. Andrés, Orfila, Plaza de Villasís, calle Cuna plaza del Salvador y, desde aquí, por sitio impreciso hasta la Catedral y Mateos Gago.
Las calles Aguilas y Alhóndiga formaban la vía decumana y el cardo máximo romanos, y en la Alfalfa estuvo el foro cívico; el foro portuario, en los aledaños de la Catedral.
LA CIUDAD MUSULMANA.
Durante el siglo VIII, los musulmanes adaptarían la ciudad romana a sus necesidades sin cambio profundo. La invasión de los normandos en el 844, en tiempos de Abderramán II, provocó como reacción una gran transformación. Sevilla se encerró en sí misma para mejor defenderse. Se llenaron espacios vacíos y se pusieron muros a otros abiertos, extendiéndose la ciudad hasta el río. Se construyeron las primeras atarazanas, adquiriendo mayor importancia su puerto.
A partir de esta fecha, Isbiliya es una ciudad amurallada por lo que puede hablarse de la madina. Abderramán construyó su primera mezquita y surgieron el zoco, la alcaicería y la alhóndiga. Pero las nuevas murallas fueron utilizadas para levantarse contra Córdoba y Abderramán III ordenó derribarlas (913-914). Isbiliya volvió a ser dama sin velo, sin silueta, sin rostro (dice Carriazo), salvo el muro de contención que debió mantenerse próximo al río.
La segunda gran ampliación de la ciudad se hizo en el siglo XII, cuando la extensión llegó a ser de 287 Has., superficie que no superaría hasta la época contemporánea. En el período de dominio almorávide, bajo el reinado de Alí Ben Yusuf (1107-1143), se construyó la muralla de la nueva Sevilla. Leví Provenzal lo recoge de Ibn Idari.
Vamos a seguir su recorrido. Partiendo de la Puerta del Arenal, sigue por las calles de la acera izquierda de la calle Castelar, conservando en el nº 21 un torreón de ángulo entrante, quedando restos de las barbacanas en la calle López de Arenas. En la Plaza de Molviedro, nº 6, conserva el muro toda su altura, con las almenas en su estado original, es decir sin el capuchón, ofreciendo las mismas características que las de la barbacana en la Macarena, o sea que están provistas de pequeñas saeteras, alterando regularmente una almena con saetera y dos sin ella, con escotaduras a ambos lados de cada almena. También hay un torreón en un ángulo entrante del muro. Este sigue entre las calles Rositas y Santas Patronas, hasta los restos de la Puerta de Triana nueva, donde subsiste un cubo de hormigón, resto de la puerta primitiva.
Pasada la calle San Pablo, hay otra torre en la primera casa de la calle Gravina, con cámara cubierta con bóveda vaída y arranque de la escalera a la terraza y el paseo de ronda está entre las calles Gravina y Julio César. Continúa el muro con algunas interrupciones hasta llegar a la Puerta Real, donde queda visible un torreón en el lado izquierdo. Pasando al otro lado, sigue por la calle Goles, a dos metros de la fachada de las casas, a partir de la capilla de la Virgen de las Mercedes, quedando desde el rincón que hace la acera izquierda a la mediación de la calle unos 20 m. de murallas visibles que conservan la altura hasta el paseo de ronda. En la calle Torneo desaparece la muralla. Continúa en la Puerta de la Macarena donde empieza el trozo mejor conservado que llega hasta la Puerta de Córdoba, tomando la dirección E., inclinándose un poco hacia el sur hasta la Puerta del Sol, para desde allí seguir hacia el SO., hasta alcanzar la última torre existente en el antiguo colegio del Valle, Puerta Osario.
La muralla avanza y retrocede para asegurar la defensa gracias a su inclinación ya que el terreno es totalmente llano y se dirige hacia el S., con una ligera tendencia hacia el SO., hasta el Muro de los Navarros, Puerta Carmona que es la entrada de la calle S. Esteban. Luego se inclina hacia el SE. para llegar a la puerta de Yahwar o de la Carne, y desde aquí, por los Jardines de Murillo y el callejón del Agua, se unía al Alcázar. El muro que unía la muralla con el Alcázar se conservó casi intacto hasta la urbanización de los Jardines de Murillo (antes de la Exposición del 29), quedando hoy varios trozos de muro y torreones. En la calle S. Fernando había una muralla que unía la Puerta Nueva con la Puerta de Jerez, que fue destruida en 1869. Pero queda, entre la calle Almirante Lobo y la Casa de la Moneda, un gran trozo que unía la Puerta de Jerez con la Torre del Oro. Por dentro de las casas de la acera derecha de la calle Tomás de Ibarra, va la muralla que corría entre los Postigos del Carbón y del Aceite (reformado en el siglo XVI), y en las casas situadas entre las calles Arfe y Federico Sánchez Bedoya, se pueden encontrar algunos trozos del muro que se dirigía a la Puerta del Arenal, donde iniciamos el recorrido del recinto.
La etapa de gobierno de los almohades fue la de mayor esplendor de Sevilla. (1170-1220).
Traspasada la Puerta del León del Alcázar, se encuentra un lienzo de muralla almohade que unía por calle Sto. Tomás, arquillo de Miguel de Mañara y la calle Santander, el Alcázar con la Torre del Oro. Era la muralla exterior de dicha alcazaba. De este conjunto destaca la Torre de Abdalazis, de planta poligonal, hecha de ladrillo y reforzada en su ángulo con sillares. El arquillo de herradura enmarcado con su alfiz, es de esta época, pero no la bóveda de nervios que es posterior, del siglo XIV. Del mismo lienzo de muralla forma parte la Torre de la Plata que hoy aparece rodeada por construcciones del siglo XVIII y totalmente blanqueada.
Pasada la calle San Pablo, hay otra torre en la primera casa de la calle Gravina, con cámara cubierta con bóveda vaída y arranque de la escalera a la terraza y el paseo de ronda está entre las calles Gravina y Julio César. Continúa el muro con algunas interrupciones hasta llegar a la Puerta Real, donde queda visible un torreón en el lado izquierdo. Pasando al otro lado, sigue por la calle Goles, a dos metros de la fachada de las casas, a partir de la capilla de la Virgen de las Mercedes, quedando desde el rincón que hace la acera izquierda a la mediación de la calle unos 20 m. de murallas visibles que conservan la altura hasta el paseo de ronda. En la calle Torneo desaparece la muralla. Continúa en la Puerta de la Macarena donde empieza el trozo mejor conservado que llega hasta la Puerta de Córdoba, tomando la dirección E., inclinándose un poco hacia el sur hasta la Puerta del Sol, para desde allí seguir hacia el SO., hasta alcanzar la última torre existente en el antiguo colegio del Valle, Puerta Osario.
La muralla avanza y retrocede para asegurar la defensa gracias a su inclinación ya que el terreno es totalmente llano y se dirige hacia el S., con una ligera tendencia hacia el SO., hasta el Muro de los Navarros, Puerta Carmona que es la entrada de la calle S. Esteban. Luego se inclina hacia el SE. para llegar a la puerta de Yahwar o de la Carne, y desde aquí, por los Jardines de Murillo y el callejón del Agua, se unía al Alcázar. El muro que unía la muralla con el Alcázar se conservó casi intacto hasta la urbanización de los Jardines de Murillo (antes de la Exposición del 29), quedando hoy varios trozos de muro y torreones. En la calle S. Fernando había una muralla que unía la Puerta Nueva con la Puerta de Jerez, que fue destruida en 1869. Pero queda, entre la calle Almirante Lobo y la Casa de la Moneda, un gran trozo que unía la Puerta de Jerez con la Torre del Oro. Por dentro de las casas de la acera derecha de la calle Tomás de Ibarra, va la muralla que corría entre los Postigos del Carbón y del Aceite (reformado en el siglo XVI), y en las casas situadas entre las calles Arfe y Federico Sánchez Bedoya, se pueden encontrar algunos trozos del muro que se dirigía a la Puerta del Arenal, donde iniciamos el recorrido del recinto.
La etapa de gobierno de los almohades fue la de mayor esplendor de Sevilla. (1170-1220).
Traspasada la Puerta del León del Alcázar, se encuentra un lienzo de muralla almohade que unía por calle Sto. Tomás, arquillo de Miguel de Mañara y la calle Santander, el Alcázar con la Torre del Oro. Era la muralla exterior de dicha alcazaba. De este conjunto destaca la Torre de Abdalazis, de planta poligonal, hecha de ladrillo y reforzada en su ángulo con sillares. El arquillo de herradura enmarcado con su alfiz, es de esta época, pero no la bóveda de nervios que es posterior, del siglo XIV. Del mismo lienzo de muralla forma parte la Torre de la Plata que hoy aparece rodeada por construcciones del siglo XVIII y totalmente blanqueada.
3 comentarios:
Buscando noticias sobre la muralla he llegado casi de casualidad a su blog, el cual me ha encantado.
El tema de la muralla siempre me ha apasionado; de hecho, he realizado algunos estudios de la misma, principalmente basándome en un libro de Ignacio Algarín sobre restitución planimñetrica bastante interesante y en el cual se adapta entre otras cosas el plano de Olavide al callejero actual.
Desconocía la existencia de ese torreón en la calle Gravina (si se que la medianera es la muralla, de hecho tengo fotos de algunas) y por cierto, en la Plaza de Molviedro con las obras que se están realizando en un local ha quedado al descubierto estos días un lienzo bastante bien conservado del antoguo cercado.
Por otro lado, tengo constancia que en la Calle Tintes la medianera con Menéndez Pelayo es también la muralla, de hevho es curiosísimo, porque en el mismo catastro lo pone.
Hay un garaje en esa zona, del cual también tengo fotos, donde se aprecia claramente un torreón.
Ya le digo, el tema es que me apasiona y precisamente estaba ahora mismo buscando algunos datos sobre los tramos de la misma por la calle Aceituno.
Saludos y guardaré esta página en mi sección de favoritos.
Impresionante,me ha encantado mucho.
Ojalá toda la sabiduria de la gente la pudieran expresar como usted lo hace en su blog.
Enhorabuena, si lo desea mi casa está abierta para lo que desee.
La Canina seguirá cavilando ......
Estimado/a amigo/a:
Te dejo este breve comentario para informarte de que he actualizado mi blog con un texto referido a la Reja como arte decorativa, mediante el ejemplo de la Reja de la Capilla Real de Granada.
Espero que te guste.
Un saludo.
Alejandro
http://artesdecorativasysuntuarias.blogspot.com/2008/05/la-rejera-como-arte-decorativa.html
Publicar un comentario