30.5.11

LA FORMACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ II

ANDALUCÍA ROMANA
Antes de entrar a estudiar el patrimonio que Roma ha dejado a nuestra región es preciso mencionar al menos las aportaciones pre-romanas de los pueblos coloniozadores, fenicios (sarcófago antropoide del Museo de Cádiz) y griegas que se concretan en estatuillas, cerámicas y ajuares domésticos.
La Península Ibérica fue testiga de las guerras entre Roma y Cartago (guerras púnicas) de las cuales salió Roma triunfante. Ya en el año 205 a.C. Escipión el Africano fundó Itálica como colonia para dar reposo y licencia a los soldados de dichas guerras. Se divide a Hispania en dos provincias: la Ulterior (actual Andalucía) y la Citerior. Andalucía fue, pues, una de las zonas más prontamente romanizadas, pasando después a denominarse provincia Betica.
El patrimonio que Andalucia aporta a la Humanidad en la época romana es muy importante. Poco tiene de original en cuanto que la Bética no era más que una provincia del Imperio pero aun así dejó un importante legado tanto en monumentos y estatuaria como en hombres ilustres (Trajano, Adriano, Séneca).
Importante es la aportación romana en cuanto al urbanismo. Así, las ciudades de la Bética son de tres tipos:

* Ciudad que se superpone a otra indígena (Hispalis)
* Ciudad que se yuxtapone a otra existente (Gades)
* Ciudad que se construye de nueva planta (Baelo Claudia)

Los restos romanos que se conserven en Andalucía son muy numerosos. A las ciudades antes citadas hay que añadir los restos romanos de Itálica y Carmona (murallas, necrópolis). Mosaicos, estatuas, lápidas, puentes (como el de Córdoba), edificios públicos (templos, anfiteatros, teatros) pueden verse en diversas partes de nuestra geografía y en los Museos arqueológicos. Muy ricos en restos romanos son los de Sevilla, Córdoba y Cádiz. Hay también que mencionar las vías romanas, que comunicaban toda la Península.
Para terminar debemos hacer notar que, en determinados grupos sociales y políticos de Andalucía, se ha venido considerando la identidad de Andalucía dando un excesivo peso a todo lo islámico menospreciando el pasado romano y clásico de la Bética. Las aportaciones de Roma a nuestra cultura y a nuestro patrimonio son, como mínimo, de la misma envergadura que la del período islámico (no olvidemos que los siglos de permanencia de cada cultura están casi igualados) y que, a nivel de costumbres, lengua, concepción del Derecho y la familia, debemos más a Roma que a la cultura islámica.

LA ANDALUCÍA VISIGODA
Andalucía fue testiga muda de sucesivas invasiones de pueblos que, aprovechando la debilidad romana, ocuparon temporalmente nuestra tierra. Así, por aquí pasaron los vándalos silingos y los vandalos asdingos, aunque fueron los visigodos quienes se instalan definitivamete en la Península, con capital en Barcelona primero y Toledo después.
El gran siglo cultural de la época visigoda fue el siglo VII, que se centra en la Bética, donde aparecen figuras muy importantes como San Isidoro (autor de las Etimologías, recopilación de todo el saber de su tiempo) y San Leandro (hermano del anterior), ambos arzobispos de Sevilla y que figuran en el escudo de la ciudad flanqueando a San Fernando. Sevilla fue un foco importante de cultural, con una biblioteca muy rica reunida por S. Isidoro.
Restos visigodos se conservan pocos: tesoro de Torredonjimeno en Jaén, restos de columnas y capiteles conservados en la Mezquita de de Córdoba así como restos de la basílica de Santa Eulalia en la misma ciudad, el puente de Pinos (en la provincia de Granada) y poco más.
En Sevilla se pueden citar los restos de un baptisterio en el patio de Banderas, la pila bautismal del Patio de los Naranjos y algunos capiteles de columnas dispersos en algunos monumentos de la ciudad.


AL-ANDALUS
La Andalucía musulmana nos ha legado muchos restos del pasado, algunos de una categoría tal han merecido ser declarados Patrimonio de la Humanidad (Mezquita cordobesa, Alhambra de Granada, Giralda de Sevilla). Aunque últimamente el peso de lo musulmán en lo andaluz se ha exagerado, no cabe duda del gran aporte cultural y artístico de la cultura islámica. La invasión musulmana comienza por Andalucía (711, Tarifa) y acaba en Andalucía (1492, Granada) completándose casi ocho siglos completos de permanencia ininterrumpida.
De un emirato dependiente se pasa al emirato independiente y de ahí al Califato (el califa es jefe político, militar y religiosos al mismo tiempo). La capital del Califato (época de máximo esplendor) se sitúa en Córdoba que, tras la fitna (crisis), se fragmenta en reinos de taifas que caen en manos de invasores almoravides y almohades y se va reduciendo hasta quedar sólo el reino nazarí de Granada.
Durante el siglo X Córdoba fue, sin lugar a dudas, la ciudad más importante de Europa dando algunos autores la exagerada cifra de un millón de habitantes. Figuras como el poeta Ibn-Hazm o el filósofo Averroes (introductor del pensamiento aristotélico) son indicadores del gran nivel cultural de la época. Edificios se conservan muchos, y en buen estado. Hay edificios religiosos (mezquitas) como la de Córdoba, Cuatrovitas y Almonaster (Huelva) y restos de mezquitas en Sevilla (Giralda y Patio de los Naranjos en la catedral, Patios de los Naranjos en el Salvador); Santa María de Carmona; San Juan de Almería; Santa María de Niebla,etc.
En lo referente a palacios: la Alhambra, Medina al Zahara, Reales Alcázares de Sevilla y Jerez, Alcazabas de Malaga y Almería. Murallas defensivas de época islámica son las de Sevilla, Córdoba, Málaga, Niebla, Carmona, Antequera, Granada, etc y la famosa Torre del Oro sevillana, defensa del puerto.
Como la religión islámica desaconseja el empleo de las artes figurativas (pintura y escultura) y prohíbe la representación de la figura humana para evitar la tentación de la idolatría, no se conservan nada de esas artes. En cambio si se conservan objetos decorativos (cerámicas, tapices, arquetas de madera o marfil) de gran valor artístico. En definitiva, un gran legado cultural y artístico que pervive no sólo en monumentos sino en abundante vocabulario (Guadad al quivir= río grande), algunas costumbres, en la gastronomía (alfajores por ejemplo) y en el gusto por lo decorativo y el lujo aparente.

7.5.11

LA FORMACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ I.

La formación del Patrimonio Histórico andaluz se ha producido, como el de todos los patrimonios, en el transcurso de la historia. Se trata pues de hacer un repaso panorámico por la historia de Andalucía y paralelamente hacer una relación de los bienes patrimoniales que las distintas etapas históricas nos han legado.
Así, vamos a resumir los períodos históricos de Andalucía en lo referente a los temas patrimoniales de la siguiente manera:
* Andalucía en la prehistoria y en la protohistoria.
* Andalucía en la órbita romana
* La Andalucía visigoda
* Al-Andalus (Andalucía musulmana)
* Andalucía cristiana-medieval
* Andalucía renacentista (S.XVI)
* La Andalucía barroca (Ss XVII-XVIII)
* Los siglos XIX y XX.

A continuación analizaremos someramente cada período de los antes citados dado que no se trata en la asignatura de estudiar la historia de Andalucía sino del Patrimonio de nuestra Comunidad, patrimonio que no sólo abarca como ya hemos visto los monumentos y bienes muebles sino también las costumbres, tradiciones y formas de vida peculiares.

ANDALUCÍA EN LA PREHISTORIA Y EN LA PROTOHISTORIA
Conocemos como Prehistoria todo el larguísimo período en que la humanidad primitiva desconoce la escritura. Generalmente se viene aceptando por los historiadores que el período histórico comienza al aparecer en una sociedad testimonios escritos. Como es lógico, el período histórico no comienza en todos los países a la vez, pues mientras hay zonas del planeta ya en plena etapa histórica otras zonas viven aún en la Prehistoria. Piénsese que el período histórico comienza en Mesopotamia hace unos 5.000 años a. C. y que la civilización egipcia comienza 3.000 años a. C. y que en esas mismas fechas la Península Ibérica estaba en pleno Neolítico y Edad de los metales).
En lo referente a Andalucía, la Prehistoria abarca los períodos ya clásicos de Paleolítico (hasta el año 10.000 a. C.), Neolítico (10.000 a 3.000a. C.) y Metales (3.000 a 1.000 a. C.) perteneciendo ya a la protohistoria la cultura ibérica y Tartessos.

Las características generales de esta larga etapa son:
Pintura rupestre...Cuevas de la Pileta, Cala y Nerja en Málaga; Cueva del Tajo de las Figueras (Vejer de la Frontera). Unas son pinturas esquemáticas y otras naturalistas.
Arquitectura megalítica... Aparecen monumentos funerarios como los dólmenes de Menga y Romeral en Málaga; dolmen de Soto en Huelva y dolmen de Galera en Granada todos ellos del neolítico y los dólmenes del Cobre de La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros (Valencina de la Concepción) o Jabubo (Huelva) y otros muchos.
Aparición de la cerámica... La cerámica hace su aparición en el Neolítico, como consecuencia del cambio de vida (revolución neolítica) que supone la sedentarización del hombre primitivo que lleva aparejada el descubrimiento de las técnicas agrícolas y ganaderas así como la formación de poblados estables y la división del trabajo. En ese contexto, en Andalucía, se da la cerámica campaniforme (propia de media Europa y no exclusivamete andaluza) en la zona del Guadalquivier y la del llamado vaso o copa argárico (cultura del Argar, Almería)

Creencias de tipo mágico-religiosas y funerarias... Se manifiestan en las pinturas rupestres y en los dólmenes (enterramientos en forma de galeria con algunas variantes en su forma). Son creencias que se relacionan con la atracción de la fecundidad, la cacería y las creencias de ultratumba aún no suficientemente conocidas.
Empleo del cobre y del bronce... En la etapa final de la Prehistoria y confundiéndose a veces con la protohistoria emerge con fuerza la cultura de los metales en Andalucía, muy relacionados con las actividades mineras. Andalucía fue conocida en la Antigüedad por la abundancia de sus minas (cobre, hierro, oro, plata, estaño) que hizo atraer a nuestras tierras colonizadores fenicios, griegos y púnicos posteriormente. El ajuar más completo de piezas de la época del Bronce fue el hallado en la ría de Huelva, que sumó más de 400 piezas. Nuestro museos arqueológicos custodian numerosas piezas de toda esta etapa.
Aparición de poblados (Los Millares, Almería)... El fenómeno urbano aparece en el Neolítico. Muy importante son los restos conservados del poblado de Los Millares (Almería) o los restos del poblado tartésico del Carambolo (Camas) donde apareció el famoso tesoro e importantes restos de cerámica y otros utensilios.

Tartessos... Dedicamos un apartado especial a la civilización tartésica por considerarla como la primera cultura propiamente andaluza y en la cual la influencia de los pueblos colonizadores es ya patente (cartaginenses y griegos) corroborando así uno de los rasgos de nuestro patrimonio que consiste en el orientalismo y la asimilación de culturas foráneas.
No se sabe con certeza si Tartessos era una ciudad, una región o incluso un río (Guadalquivir). En cualquier caso se trata de una civilización que alcanzó su apogeo en los siglos VII y VI a. C. conociéndose el nombre de Argantonio como un rey tartésico y que se extendió por toda Andalucia occidental como mínimo, pensando algunos autores que incluso llegaba hasta Murcia. Tenía una legislación escrita y era de régimen monárquico.
Restos tartésicos muy conocidos son: el Tesoro del Carambolo compuesto por 21 piezas de oro de 24 kilates (una réplica se ve en el Museo Arqueológico de Sevilla pues el originbal está depositado en un Banco), el Bronce Carriazo y los restos hallados en Carmona y Ébora (Cádiz).

6.5.11

LOS RASGOS ESPECÍFICOS DEL PATRIMONIO ANDALUZ

El Patrimonio histórico, como propiedad colectiva de los andaluces que lo han recibido de sus antepasados, debe y tiene que ser ampliado, conservado y protegido convenientemente para que las generaciones futuras puedan también disfrutar del mismo como algo que les pertenece y en el cual tenemos las raíces de nuestro ser. Existen dos leyes referentes a la protección del Patrimonio histórico:
* LEY DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL de 29/6/85
* LEY DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE ANDALUCÍA de 3/6/91
Ambas leyes se complementan, de manera que la ley general del Estado español actúa y se aplica en aquellos temas que no trata la ley andaluza.

LOS RASGOS ESPECÍFICOS DEL PATRIMONIO ANDALUZ

El Patrimonio andaluz tiene unos rasgos específicos, propios que lo diferencian del de otras comunidades. Vamos a destacar algunos rasgos que consideramos peculiares pasando previamente a enumerarlos:

* Variedad
* Gran peso de lo islámico y del barroco
* Convivencia de culturas
* Conservadurismo
* Preeminencia de las artes plásticas
* Influencia de la relación con América
* Gran tradición urbana
* Orientalismo
* Exhuberancia de lo decorativo
* Mezcla de lo popular y lo culto
Pasamos a continuación a analizar cada uno de los caracteres antes relacionados.

LA VARIEDAD DEL PATRIMONIO ANDALUZ
La variedad de nuestro Patrimonio se deriva en parte de la extensión y variedad de Andalucía. Esta variedad se aprecia tanto en los materiales constructivos (ladrillo, piedra, mármol, cerámica) como en las técnicas empleadas así como en los emplazamientos urbanos que condicionan la arquitectura. No se olvide que en Andalucía se pueden encontrar desde zona áridas tipo desierto (Almería) hasta zonas de las de mayor pluviometría de España (Grazalema, Cádiz).

GRAN PESO DE LOS ISLÁMICO Y DEL BARROCO
El peso de la tradición islámica se concreta en la pervivencia del mudéjar. Es lógico que al ser la región española que más tiempo estuvo en manos musulmanas (algunas zonas como Granada o Málaga casi ocho siglos) la tradición de los alarifes (albañiles) musulmanes y el peso de sus técnicas constructivas y artísticas en general perduren. El empleo del ladrillo, el gusto por lo decorativo, los techos de madera (artesonados), y la cerámica son aportaciones de lo islámico al patrimonio artístico andaluz.
La pervivencia del barroco es también muy importante en la actualidad, no sólo en las imágenes procesionales que tanta importancia tienen sino también en los retablos, en el "horror vacui", incluso en las formas populares y cultas de algunas expresiones culturales (procesiones, cultos de las cofradías, etc).

CONVIVENCIA DE CULTURAS
Andalucía es un crisol de culturas. Lo que a veces consideramos como típicamente andaluz (se podría poner el flamenco como ejemplo) no es sino un préstamo cultural de otras civilizaciones que por aquí han pasado. Eso si, lo original de lo andaluz estriba en la feliz adaptación que los andaluces hacemos, de la simbiosis que nos hace asimilar y tomar como propio lo venido de fuera.

CONSERVADURISMO
Lo arraigado de algunas tendencias artísticas (como el mudéjar o el barroco) ha hecho que las innovaciones se miren con recelo y se rechacen. Así, hay que analizar el escaso peso del neoclasicismo y de las corrientes de vanguardia en el S. XX, donde en arquitectura se crea el estilo historicista-regionalista cuyo máximo exponente es Aníbal González y que se limita (eso si, genialmente) a utilizar fórmulas propias de los estilos históricos que se han dado en Sevilla (mudéjar, renacimiento y barroco). Este fenómeno se ve claramente en la imaginería que actualmente se esculpe, al más puro estilo barroco, no cabiendo novedades de ningún tipo en este campo.
El peso de la tradición es grande, destacando tal vez como única figura de vanguardia al genial malagueño Picasso, desconociéndose salvo raras excepciones a corrientes como el expresionismo, modernismo, funcionalismo y demás corrientes de vanguardia.

PREEMINENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS
La aportación más clara de nuestra cultura al conjunto del patrimonio español y europeo se da en las artes plásticas (pintura, escultura, orfebrería). Esa plasticidad no sólo se da en las artes antes citadas sino que también fiestas como los Carnavales, Semana Santa, Feria, que, independientemente de cada localidad, tienen un componente plástico muy importante. La misma fiesta de los toros, no exclusivamente andaluza pero si con un gran componente andaluz, es propiamente un espectáculo de luz y color claramente plástico.

LA INFLUENCIA CON AMÉRICA
La relación de Andalucía con América es muy importante, sobre todo en los siglos del XVI al XVIII. Sevilla y después Cádiz fueron las ciudades que más contacto tuvieron con lo americano por ser sede sucesivamente de la Casa de la Contratación, base del monopolio comercial americano-español. Pero su influjo se hace sentir en otras partes de Andalucía
La enorme atracción de Sevilla sobre los artistas hace que por aquí fijen su residencia una gran cantidad de ellos, al reclamo de los encargos para América.

GRAN TRADICIÓN URBANA
El fenómeno de la urbanización en nuestra región es más temprano e importante que en el resto de la Península Ibérica. El poblado de los Millares es un ejemplo de la antigüedad del fenómeno urbano en Andalucía. Cádiz es ciudad trimilenaria, la ciudad más antigua de todo el Occidente europeo, y la mayoría de las ciudades andaluzas puede presumir de su pasado tartésico, romano o musulmán. Suele ser habitual que por la misma ciudad hayan pasado varias culturas y todas hayan dejado su huella (Sevilla tiene restos romanos, visigodos, árabes y cristiano-medievales).

ORIENTALISMO
La relación con el mundo islámico fue en Andalucía más duradera que en el resto de la Península. Esto hizo que las influencias con todo el mundo oriental haya sido muy importante y duraderas. El empleo de cerámicas de ascendencia claramente oriental (como la de reflejos metálicos), las vajillas domésticas e incluso prendas de vestir o de adorno (mantón de Manila) son pruebas evidentes de ese orientalismo en las manifestaciones artísticas y populares andaluzas.

EXHUBERANCIA DE LO DECORATIVO
El gusto por lo decorativo es algo característico de los andaluces. Estilos artísticos donde el peso de lo decorativo es importante han triunfado claramente en Andalucía: el mudéjar y el barroco son estilos que aún perduran en algunas manifestaciones populares andaluzas tanto en artes plásticas como en costumbres y tradiciones (Corpus, Semana Santa, Carnavales, etc).

MEZCLA DE LO POPULAR Y LO CULTO
El peso de lo popular es tan grande que invade el terreno de lo culto. Mezcla de ambas tendencias se funden por ejemplo en la pintura de Murillo, que crea el género de pintura de pícaros (mendigos, pedigüeños, pícaros) o en entornos monumentales que unen edificios nobles con arquitectura popular.

2.5.11

EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y SUS TIPOS

Vamos en una serie de artículos a dar unas nociones sobre el tema del Patrimonio, conceptos que debemos tener claro todos los amantes la historia y la huella que nos ha dejado.
CONCEPTO DE PATRIMONIO: Según el diccionario patrimonio es "bien que una persona adquiere hereditariamente de sus ascendientes" o también "bienes propios que una persona posee independientemente de su procedencia".
CONCEPTO DE PATRIMONIO HISTÓRICO: El patrimonio histórico es "la herencia cultural acumulada a lo largo de la historia por nuestros antepasados". En ese sentido, el patrimonio es propiedad común de toda la comunidad a la cual pertenece y constituye su gran riqueza colectiva.
La Ley del Patrimonio Histórico Español lo define como "el constituido por todos aquellos bienes de valor histórico, artístico, científico o técnico que conforman la aportación de España a la cultura universal".
El patrimonio histórico español, el andaluz y el sevillano en concreto es muy amplio debido a la variedad de nuestra tierra, que ha sido testigo de asentamientos humanos desde muy antiguo y por la cual han pasado numerosas culturas que han dejado su huella, desde Tartessos a los musulmanes pasando por Roma y por los visigodos recibiendo posteriormente a castellanos, aragoneses, genoveses, etc. En este sentido Andalucía se puede considerar como un crisol de culturas.
IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO ANDALUZ: Se puede afirmar sin lugar a dudas que el patrimonio histórico andaluz es de los más ricos de España y de toda la cultura occidental en general. No sólo poseemos ciudades, monumentos, conjuntos históricos sino también tenemos un enorme patrimonio bibliográfico, etnográfico y natural. Por ese motivo todos los andaluces debemos conocerlo, defenderlo y conservarlo como herencia que debemos dejar a nuestros sucesores.
TIPOS DE PATRIMONIO: Los bienes patrimoniales se clasifican en cinco tipos:
* Patrimonio inmueble
* Patrimonio mueble
* Patrimonio arqueológico
* Patrimonio documental y bibliográfico
* Patrimonio etnográfico


EL PATRIMONIO INMUEBLE: Llamamos patrimonio inmueble al que no se puede trasladar a otros lugares. Lo forman las ciudades, edificios, zonas arqueológicas, jardines y enclaves de interés histórico o etnológico.
El patrimonio inmueble a su vez se clasifica en varias clases, a saber:

* Conjunto histórico: es un sector de una ciudad (barrio concreto como una judería, morería, etc) o una ciudad entera (Carmona por ejemplo) que sobresale por su interés artístico, histórico, etnológico, etc. De las capitales andaluzas, todas menos Huelva están consideradas como BIC (Bienes de Interés Cultural) y Córdoba es Patrimonio Universal.

* Monumento: es un edificio u otra estructura arquitectónica que tenga gran interés artístico, histórico, arqueológico, etc. Dentro del monumento se incluyen los bienes muebles que pueden contener (cuadros, retablos, esculturas, cerámicas, mobiliario, etc), accesos e instalaciones. Andalucía es muy rica en monumentos importantes (Mezquita, Giralda, Alhambra, Catedrales, iglesias, conventos, palacios, etc).

* Jardín histórico: Son jardines de interés declarados como tales (jardines del Alcázar sevillano, Generalife granadino, jardín de Churriana en Málaga, jardín del Alcázar cordobés, etc).

* Sitio histórico: Es un lugar delimitado que destaca por su interés debido a su vinculación a acontecimientos o recuerdos del pasado que allí sucedieron o a tradiciones populares y creaciones culturales. Sitio histórico es Puente Suazo en San Fernando o la calle Sierpes en Sevilla.

* Zona arqueológica: Espacio claramente delimitado con existencia comprobada de restos arqueológicos de interés (Itálica, Medina Zahara, Los Millares, Baelo Claudia, etc).

* Lugar de interés etnológico: Es un paraje natural, construcción o instalación que tiene una especial vinculación a formas de vida, cultura y actividades tradicionales del pueblo andaluz (pueden ser las bodegas jerezanas, molinos de aceite, Feria de Sevilla, etc).

EL PATRIMONIO MUEBLE: Es el constituido por los objetos que se pueden mover y trasladar. Está formado por retablos, pinturas, esculturas, orfebrería, cerámicas y otros objetos de interés histórico-artístico.
Gran parte de este patrimonio se encuentra depositado en los museos, otros forman parte de la decoración y mobiliario que contienen los bienes inmuebles de los cuales son inseparables debiendo los propietarios de dichos bienes comunicar si cambian de propiedad o ubicación. Todos estos bienes considerados de interés cultural (BIC) deben estar catalogados en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz.

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: Lo forman las piezas, lugares y construcciones que contienen restos antiguos. Se pueden incluir también en el Catálogo General, considerándose como bienes inmuebles. Hay también zonas donde hay indicios de la existencia de restos de interés, aunque aún no hayan salido a la vista. Las cuevas y abrigos que contengan manifestaciones de arte rupestre forman parte también de este patrimonio así como los restos que se encuentren en la plataforma continental y en aguas territoriales.
Lugares de patrimonio arqueológico importantes en Andalucía son: los restos de las ciudades romanas de Baelo Claudia (Cádiz) e Itálica (Sevilla), necrópolis romana de Carmona, los restos califales de Medina Zahara (Córdoba) o el asentamiento de la edad del Cobre de Los Millares (Almería).

EL PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO: Está formado por libros y documentos importantes conservados en bibliotecas y archivos. Las bibliotecas públicas y los archivos de uso público y privado contienen este material documental que incluye también fotografías, películas y todo tipo de material audiovisual e informático.
Los propietarios de bibliotecas y archivos tienen la obligación de permitir el acceso a los investigadores que deseen realizar cualquier investigación salvo en el caso de que esta actividad afecte a la intimidad del propietario. Estos propietarios están obligados a conservarlos y mantenerlos en lugares adecuados.
Archivo General de Indias, Archivo y Biblioteca Arzobispal y Colombina (Sevilla), archivo parroquiales, archivos de casas nobiliarias (Medina Sidonia, Medinaceli, etc), archivos históricos provinciales y municipales forman parte del importante patrimonio documental andaluz.

EL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO: Forman parte del Patrimonio etnográfico "los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo en sus aspectos materiales, sociales y espirituales".
Engloba las actividades, bienes y sitios relacionados con nuestras tradiciones populares. Incluye por lo tanto inmuebles como pueden ser casas populares, cortijos, corrales de vecinos, molinos, bodegas, cuadras típicas, etc como bienes muebles tales como aperos de labranza y de pesca, telares, mobiliario tradicional, etc.
También, y muy importante, engloba tradiciones y costumbres populares. Así, platos típicos (como el gazpacho, los mantecados o el pescaíto frito), vinos, romerías y fiestas populares (Feria de Sevilla, romería del Rocío, Vela de Santa Ana, carnavales de Cádiz, Semana Santa, etc), costumbres como la siesta o beber en búcaro, baile de Seises y actividades similares forman parte también de nuestro patrimonio y la pérdida de alguna de ellas supone una pérdida de este patrimonio definido por algunos autores como "patrimonio inmaterial".